Cómo Adaptar tus Doshas al Cambio de Ciudad: De CDMX a Monterrey

doshas en monterrey

Los doshas, esos principios vitales que rigen nuestro bienestar según el Ayurveda, pueden verse significativamente alterados cuando nos mudamos de una ciudad a otra. El cambio de CDMX a Monterrey representa mucho más que un simple traslado geográfico.

Sin embargo, el clima y los doshas están íntimamente relacionados, y las marcadas diferencias entre estas dos ciudades pueden afectar nuestro equilibrio físico y mental. Además de la altura, temperatura y humedad, factores como el ritmo de vida, la alimentación local y las costumbres regias influyen directamente en nuestro balance dóshico.

En esta guía, exploraremos estrategias específicas para mantener el equilibrio de Vata, Pitta y Kapha durante esta transición, permitiéndote adaptarte de manera armoniosa a tu nueva vida en Monterrey.

Cómo el cambio de ciudad afecta tus doshas

 

Según el Ayurveda, el entorno en que vivimos influye directamente en nuestro bienestar físico y emocional. El traslado entre ciudades con características tan distintas como CDMX y Monterrey representa un reto significativo para mantener nuestros doshas en equilibrio. Comprender estas diferencias es el primer paso para una adaptación saludable.

Diferencias clave entre CDMX y Monterrey

El contraste ambiental entre estas dos urbes mexicanas es notable y afecta directamente el equilibrio dóshico. La temperatura promedio en CDMX es considerablemente más baja (17.7°C) que en Monterrey (23.9°C) [1]. Además, la temperatura máxima en Monterrey puede alcanzar los 29.3°C, mientras que en CDMX solo llega a 23.7°C [1]. Esta diferencia térmica influye significativamente en cómo nuestros doshas responden al entorno.

La altitud es otro factor determinante. CDMX, ubicada a más de 2,200 metros sobre el nivel del mar, presenta condiciones que favorecen naturalmente a Vata por su clima más fresco y seco. Por otro lado, Monterrey, con su menor altitud y clima considerablemente más cálido, tiende a incrementar Pitta en el organismo.

El ritmo de vida también varía entre ambas ciudades. La capital mexicana tiene una densidad poblacional 43.08% mayor que Monterrey [1], lo que genera entornos más congestionados que pueden agravar Vata. Asimismo, los niveles de seguridad difieren notablemente: Monterrey se percibe como 1.67 veces más segura para pasear por la noche [1], factor que reduce el estrés y beneficia particularmente a personas con predominancia Vata.

La calidad del agua es 1.6 veces mejor en Monterrey [1], elemento crucial para el equilibrio de Pitta y Kapha. Sin embargo, el costo de los servicios básicos mensuales en Monterrey (MXN 2,398.48) es significativamente mayor que en CDMX (MXN 844.36) [1], lo que puede generar tensiones económicas que alteren los doshas.

Factores que alteran el equilibrio doshico

Los doshas se ven influenciados por numerosos factores externos que varían al cambiar de ciudad. Según el Ayurveda, el entorno no es solo el espacio físico, sino también los ritmos y ciclos que nos rodean. Estos elementos pueden provocar desequilibrios significativos:

  1. Cambios en ciclos diarios: Las horas del día afectan diferentemente cada dosha:
  • Kapha predomina entre 6:00-10:00 am
  • Pitta alcanza su punto máximo entre 10:00 am-2:00 pm
  • Vata se intensifica entre 2:00-6:00 pm [2]

Al trasladarse a Monterrey, estos ciclos se experimentan con mayor intensidad debido al clima extremo, especialmente el calor que agrava Pitta durante las horas pico.

El cambio de altitud altera la presión atmosférica, afectando particularmente a Vata, que gobierna todos los movimientos corporales y está compuesto por los elementos aire y éter [3]. Las personas con predominancia Vata pueden experimentar mayor ansiedad, sequedad y frío al adaptarse a Monterrey [4].

La alimentación local también juega un papel crucial. La dieta regia, caracterizada por carnes asadas y alimentos más pesados, puede agravar Kapha en personas susceptibles, mientras que su intensidad puede incrementar Pitta en aquellas personas con esta tendencia constitucional [4].

El cambio en rutinas y horarios laborales entre ambas ciudades afecta los ciclos naturales del cuerpo. Monterrey, como centro industrial, puede imponer ritmos diferentes que alteran particularmente el dosha Vata, responsable de regular los ciclos y transiciones [3].

La calidad ambiental varía significativamente: mientras Guadalajara supera a ambas ciudades en sostenibilidad ambiental con 89.6 puntos, Monterrey obtiene 48.6 y CDMX solo 39.4 [5]. Esta diferencia en la calidad del aire afecta directamente la expresión de los tres doshas, pero particularmente Kapha, vinculado al sistema respiratorio.

Consecuentemente, adaptarse a una nueva ciudad implica comprender estos cambios sutiles y adoptar prácticas específicas para cada dosha. En las secciones siguientes, exploraremos estrategias detalladas para cada constitución dóshica durante esta transición urbana.

Adaptación de Vata al nuevo entorno

El dosha Vata, compuesto por los elementos aire y éter, es particularmente sensible a los cambios ambientales drásticos. Al trasladarte de CDMX a Monterrey, este dosha suele ser el primero en desequilibrarse debido a las características propias del nuevo entorno.

Cómo el clima seco y caluroso impacta a Vata

A pesar de que Vata se caracteriza por ser frío y seco por naturaleza, el clima cálido y árido de Monterrey puede desequilibrar este dosha de formas inesperadas. El calor extremo y la sequedad ambiental de la ciudad regia intensifican las cualidades secas de Vata, provocando síntomas como piel reseca, dolor en articulaciones y fatiga crónica.

El viento fuerte que suele soplar en Monterrey actúa como un agravante directo sobre Vata, cuyo elemento principal es precisamente el aire. Esta exposición constante puede manifestarse como ansiedad, insomnio y pensamientos erráticos. Cuando Vata se desestabiliza por estos factores climáticos, aparecen síntomas como estreñimiento, gases, mareos y una sensación general de inquietud mental.

A diferencia de CDMX, cuya altitud proporciona cierta frescura natural, Monterrey presenta cambios bruscos de temperatura que desestabilizan el delicado equilibrio de este dosha. Las personas con predominancia Vata necesitan especial protección contra estos cambios extremos, particularmente durante los meses más calurosos.

Alimentos locales que ayudan a estabilizar Vata

Afortunadamente, la gastronomía regia ofrece varias opciones que pueden ayudar a equilibrar Vata. Estos alimentos comparten cualidades que contrarrestan la naturaleza seca y fría de este dosha:

Alimentos recomendados disponibles en Monterrey:

  • Caldos y sopas calientes típicas de la región (como el caldo de res)
  • Frutas dulces y maduras como mangos, papayas y aguacates regionales
  • Aceites saludables como el de oliva y ajonjolí (sésamo)
  • Tubérculos y verduras de raíz cocidas (camote, zanahoria, betabel)
  • Especias como jengibre, canela, comino y clavo que calientan el sistema

Es fundamental evitar ciertos alimentos populares en la gastronomía regiomontana como las carnes asadas muy secas, los alimentos crudos o fríos, y las bebidas heladas tan populares durante el verano. Estos incrementan las cualidades secas y frías de Vata, empeorando síntomas como gases e irregularidades digestivas.

El ghee (mantequilla clarificada) es particularmente beneficioso, ya que lubrica el sistema digestivo y nutre el cuerpo, contrarrestando la sequedad característica de Vata.

Rutinas calmantes para reducir ansiedad y dispersión

Para adaptarte armoniosamente a Monterrey siendo una persona con predominancia Vata, es crucial establecer rutinas estables:

Primeramente, establece horarios regulares para dormir, preferentemente antes de las 10 pm, ya que el insomnio es uno de los primeros síntomas del desequilibrio de Vata. El sueño reparador es fundamental cuando este dosha se altera.

El abhyanga (automasaje con aceite tibio) antes de dormir es especialmente beneficioso en el clima seco de Monterrey. El aceite de sésamo es ideal para contrarrestar la sequedad. Aplícalo en todo el cuerpo, especialmente en articulaciones y extremidades, que son áreas gobernadas por Vata.

Además, practica yoga suave o caminatas tranquilas por la mañana, evitando la exposición al intenso calor del mediodía regiomontano. Ejercicios como Vriksasana (postura del árbol) y Shavasana (postura del cadáver) son ideales para equilibrar este dosha.

La meditación diaria, aunque sea breve, ayuda significativamente a calmar la mente inquieta característica del dosha Vata. Dedica 10-15 minutos por la mañana para establecer una base de calma antes de enfrentar el agitado ritmo de Monterrey.

Por consiguiente, mantén tu cuerpo adecuadamente abrigado incluso durante el calor, especialmente protegiendo cuello, cabeza y orejas del aire acondicionado, que puede desequilibrar Vata tanto como el calor extremo. La hidratación constante con bebidas tibias como infusiones de jengibre o canela es esencial para contrarrestar la sequedad ambiental.

Finalmente, recuerda que establecer un horario regular para las comidas es crucial para personas con Vata elevado. En Monterrey, donde el ritmo laboral puede ser intenso, planifica tres comidas principales al día con horarios fijos, priorizando siempre alimentos calientes y nutritivos.

Adaptación de Pitta al nuevo entorno

Pitta, el dosha compuesto por fuego y agua, se encuentra particularmente vulnerable al trasladarse a una ciudad como Monterrey. Este principio energético, responsable de la digestión y el metabolismo, requiere ajustes específicos para mantener su equilibrio en el nuevo entorno.

Por qué Monterrey puede agravar Pitta

El clima caluroso y seco de Monterrey actúa como un amplificador natural de las cualidades inherentes a Pitta. Las altas temperaturas, especialmente durante el verano, intensifican el elemento fuego que predomina en este dosha, provocando desequilibrios notables. Las personas con Pitta dominante experimentan mayor irritabilidad, enojo y frustración cuando se exponen a este calor intenso.

Los síntomas físicos de un Pitta desequilibrado incluyen erupciones cutáneas, acidez estomacal, inflamación y exceso de sudoración [7]. La temporada cálida en Monterrey, considerada como «temporada Pitta» en términos ayurvédicos, puede exacerbar estos síntomas y causar desmayos, enrojecimiento en rostro y cuerpo, y una desagradable sensación de ardor en el estómago [8].

Estrategias para enfriar cuerpo y mente

Para contrarrestar el efecto del clima regiomontano sobre Pitta, es fundamental implementar prácticas refrescantes:

Para el cuerpo:

  • Aplicar aceite de coco en la parte superior de la cabeza (marma adhipati) para aliviar sofocos de calor [9]
  • Practicar natación regularmente, ya que el contacto con agua fría reduce el calor interno [10]
  • Realizar automasajes con aceites enfriantes como el de coco o sándalo antes de dormir [10]
  • Tomar baños de agua fresca por la mañana para reducir la temperatura corporal [10]

Para la mente:

  • Dedicar 10-15 minutos diarios a la meditación, que calma el sistema nervioso [10]
  • Practicar técnicas de respiración refrescante como Sheetali Pranayama [10]
  • Programar momentos de ocio y evitar el trabajo excesivo sin descanso [8]
  • Realizar yoga suave, preferentemente saludos a la luna que enfrían, en lugar del saludo al sol [7]

Evitar irritantes comunes en la dieta regia

La gastronomía de Monterrey, famosa por sus carnes asadas y platillos contundentes, puede resultar desafiante para personas con Pitta elevado. Es aconsejable evitar:

  • Carnes rojas y frituras, que incrementan el calor interno [11]
  • Alimentos picantes, salados y ácidos, como chiles y salsas típicas [8]
  • Alcohol y café, considerados «agudos» y «calentadores» según principios ayurvédicos [12]
  • Comidas muy calientes y grasosas que agravan Pitta [7]

En su lugar, aprovecha los alimentos locales refrescantes como pepino, calabacín, sandía, melón y agua de coco [11]. Los sabores dulces, amargos y astringentes ayudarán a regular tu temperatura corporal [7]. Las ensaladas frescas, gazpachos y smoothies son excelentes opciones durante el intenso calor regiomontano [13].

Principalmente, adaptar tu rutina al nuevo entorno requiere consciencia sobre cómo el clima afecta tu constitución dóshica. Adicionalmente, recuerda que estos ajustes no son privaciones sino inversiones para mantener tu equilibrio y bienestar en la nueva ciudad.

Adaptación de Kapha al nuevo entorno

Kapha, el dosha compuesto por los elementos tierra y agua, otorga estabilidad y resistencia al organismo. A diferencia de Vata y Pitta, Kapha no se desestabiliza tan fácilmente con los cambios, pero el traslado a Monterrey puede presentar desafíos específicos para mantener su equilibrio adecuado.

Cómo el estilo de vida urbano puede aumentar Kapha

El ritmo industrial de Monterrey, caracterizado por largas jornadas laborales donde la gente «come mientras trabaja», favorece naturalmente el desequilibrio de Kapha. Esta ciudad, reconocida como la Capital de la Industria en México, presenta niveles de estrés elevados que paradójicamente pueden incrementar la inercia de Kapha en lugar de activarla.

La tendencia al sedentarismo en entornos urbanos agrava las cualidades pesadas y lentas de este dosha. Cuando Kapha se desequilibra, aparecen signos como letargo, apatía, depresión, aumento de peso y congestión respiratoria. El ambiente urbano regiomontano, con su ritmo sobre-trabajador, puede intensificar el apego emocional y la resistencia al cambio propios de Kapha.

Actividades que estimulan y activan

Para contrarrestar la tendencia a la pesadez, es fundamental incorporar movimiento regular y dinámico. El ejercicio vigoroso es esencial para personas con predominancia Kapha, especialmente en Monterrey donde el metabolismo tiende a ralentizarse debido al estilo de vida.

Actividades recomendadas para equilibrar Kapha:

  • Baile dinámico o clases de actividad física que abundan en la ciudad
  • Caminatas a paso ligero por parques como Fundidora
  • Ejercicios cardiovasculares como correr o andar en bicicleta
  • Posturas de yoga que abran el pecho y activen el área abdominal

Principalmente, es importante mantener una rutina que evite el sedentarismo. Despertar temprano, antes de las 6:00 am, cuando la energía Kapha está en su punto más bajo, ayuda a prevenir la pereza característica de este dosha.

Alimentos ligeros y especiados disponibles en Monterrey

La gastronomía regia puede adaptarse para equilibrar Kapha eligiendo opciones que contrarresten su naturaleza fría, húmeda y pesada. Por consiguiente, deben priorizarse alimentos calientes, secos y ligeros.

En Monterrey se pueden encontrar ingredientes ideales como especias (jengibre, pimienta, cayena, canela) que estimulan el metabolismo lento característico de Kapha. Las legumbres locales, por su cualidad astringente, ayudan a secar el exceso de líquido corporal. Además, cereales como amaranto, cebada, maíz y avena en copos son excelentes alternativas al arroz blanco.

Evitar alimentos pesados como lácteos, ultraprocesados, azúcares y frituras resulta crucial, especialmente considerando que Monterrey presenta alta incidencia de obesidad, diabetes y problemas cardíacos. Sin embargo, la ciudad también cuenta con una creciente cultura de bienestar y opciones saludables que facilitan mantener una alimentación equilibrante para Kapha.

Ajustes generales de rutina diaria (Dinacharya)

La rutina diaria o «Dinacharya» constituye el pilar fundamental de la medicina ayurvédica, especialmente cuando necesitamos adaptarnos a un nuevo entorno. Implementar prácticas específicas al trasladarnos a Monterrey puede marcar una diferencia significativa en cómo nuestros doshas responden al cambio.

Cambios en horarios y ritmo de vida

El Ayurveda divide el día en seis fases únicas basadas en los tres doshas, cada una ideal para ciertas actividades. De 6:00 a 10:00 am predomina Kapha, momento perfecto para realizar ejercicio y despertar el cuerpo. Entre 10:00 am y 2:00 pm, Pitta alcanza su punto máximo, siendo el período óptimo para la comida principal del día, ya que nuestro poder digestivo está en su apogeo.

Durante la tarde (2:00-6:00 pm), Vata nos proporciona ligereza y energía, ideal para actividades moderadas. Al anochecer (6:00-10:00 pm), Kapha regresa, indicando que debemos cenar temprano y ligero, preferiblemente antes de las 8:00 pm, ya que el sistema digestivo se ralentiza.

La regularidad en estos horarios resulta esencial al seguir una rutina. Levantarse, comer y acostarse a las mismas horas genera estabilidad y energía, fundamentales para adaptarse al ritmo industrial de Monterrey.

Ejercicio y descanso según tu dosha

Cada dosha requiere diferentes tipos de actividad física y descanso. Para Vata, prácticas como yoga suave o tai chi ayudan a conectar con la tierra. Pitta se beneficia del ejercicio moderado evitando las horas de intenso calor regiomontano. Kapha necesita actividad vigorosa, preferentemente por las mañanas, para contrarrestar su tendencia a la inercia.

La OMS recomienda al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica moderada, complementada con ejercicios de fortalecimiento muscular dos veces por semana. Sin embargo, estas recomendaciones deben adaptarse según tu constitución dóshica predominante.

Uso de hierbas y aceites adaptados al clima

El clima de Monterrey puede mitigarse efectivamente mediante hierbas y aceites específicos:

  • Para Vata: Aceite de sésamo tibio para masajes, ashwagandha para calmar el sistema nervioso y té de jengibre para calentar el cuerpo.
  • Para Pitta: Aceites refrescantes como coco y sándalo, cúrcuma para equilibrar inflamaciones y beber agua de coco.
  • Para Kapha: Aceites estimulantes, jengibre para activar el metabolismo y té caliente con limón antes del ejercicio.

El aceite Brahmi Thailam, disponible en Monterrey, resulta particularmente útil para tratar dolores de cabeza, mareos y problemas de sueño que pueden surgir durante el período de adaptación a la nueva ciudad.

Conclusión

Adaptarse a una nueva ciudad representa un desafío significativo para nuestro equilibrio dóshico. Las marcadas diferencias entre CDMX y Monterrey exigen ajustes específicos según nuestra constitución predominante.

La clave del éxito radica en comprender cómo el clima regiomontano afecta cada dosha. Personas con Vata necesitarán establecer rutinas estables y mantener la hidratación. Aquellas con Pitta deberán protegerse del calor intenso mediante prácticas refrescantes. Los individuos Kapha encontrarán beneficio al mantener una vida activa que contrarreste la tendencia al sedentarismo.

Las prácticas ayurvédicas tradicionales, adaptadas al contexto urbano de Monterrey, ofrecen herramientas valiosas para esta transición. Establecer una rutina diaria consistente, elegir alimentos apropiados según el dosha y mantener prácticas de autocuidado ayudará significativamente durante este proceso de adaptación.

Recordemos que cada persona experimenta estos cambios de manera única. Escuchar las señales del cuerpo y realizar ajustes graduales permitirá una transición armoniosa hacia una vida equilibrada en la ciudad regia.

Translate »
Scroll al inicio