Los doshas ayurveda representan el equilibrio fundamental de nuestro ser, pero ¿qué sucede cuando este balance se ve desafiado por un cambio tan significativo como mudarse de Monterrey a la CDMX?
El impacto del nuevo ambiente, la altitud y el clima diferente puede alterar significativamente nuestro equilibrio físico y mental. Sin embargo, la sabiduría del ayurveda y clima nos ofrece herramientas valiosas para adaptarnos a este cambio.
En esta guía práctica, exploraremos cómo mantener la armonía de tus doshas durante esta transición, desde ajustes en tu alimentación hasta rutinas diarias específicas que te ayudarán a prosperar en tu nuevo hogar en la capital.
Cómo la mudanza afecta tu equilibrio ayurvédico
Una mudanza no es solo un cambio de domicilio, sino un reajuste completo de nuestra relación con el entorno. En el ayurveda, donde los límites entre cuerpo, mente y ambiente son mucho más difusos y permeables que en el pensamiento occidental, un cambio geográfico puede alterar profundamente nuestro equilibrio interior.
Diferencias climáticas entre Monterrey y CDMX
El traslado de Monterrey a la Ciudad de México implica adaptarse a patrones climáticos significativamente diferentes. Mientras Monterrey presenta una temperatura promedio anual de 21.81°C, la CDMX es considerablemente más fresca con una media de 16.49°C [1]. Esta diferencia de temperatura se acentúa dramáticamente durante el verano, cuando Monterrey puede alcanzar hasta 28.39°C en agosto, mientras la CDMX se mantiene en 16.80°C [1].
En cuanto a precipitaciones, la Ciudad de México registra un promedio mensual de 2.46 mm de lluvia, superior al 1.75 mm de Monterrey [1]. Sin embargo, la distribución es distinta: la capital concentra sus lluvias en verano, con picos de hasta 6.17 mm en septiembre, mientras Monterrey tiene una distribución más irregular [1].
Esta transición climática afecta directamente a tus doshas. El clima más fresco y húmedo de la CDMX tiende a incrementar Kapha, mientras que las variaciones extremas de temperatura en Monterrey (donde puedes experimentar frío en la mañana y calor intenso por la tarde) estimulan más el dosha Vata. Por otra parte, el clima semiárido de Monterrey, con sus temperaturas elevadas, puede aumentar Pitta.
Impacto de la altitud y la contaminación en los doshas
La altitud es un factor determinante en este cambio. A mayor altitud, como ocurre en la CDMX, hay menor presencia de oxígeno [2], lo que afecta directamente a Vata, el dosha relacionado con el movimiento y el aire. Esta menor disponibilidad de oxígeno puede manifestarse inicialmente como agitación mental, insomnio o ansiedad.
Por otro lado, la contaminación atmosférica de la Ciudad de México, influenciada por factores como la densidad poblacional, el nivel de desarrollo económico y las condiciones meteorológicas [3], impacta principalmente a Pitta. Los contaminantes como el ozono y las partículas suspendidas activan respuestas inflamatorias en el cuerpo, desequilibrando este dosha relacionado con el metabolismo y el fuego interno.
Kapha, asociado con la estructura corporal y los fluidos, también se ve alterado en la CDMX por la combinación de menor presión atmosférica y mayor humedad. Esto puede manifestarse como aumento de mucosidad, congestión o sensación de pesadez.
Síntomas comunes de desequilibrio tras una mudanza
El proceso de mudanza genera por sí mismo una mezcla de emociones que pueden alterar nuestro equilibrio ayurvédico. El estrés, la ansiedad y la incertidumbre sobre cómo será la nueva vida son desencadenantes comunes de desequilibrios [4].
Cuando Vata se desestabiliza tras la mudanza, pueden aparecer insomnio, nerviosismo, ansiedad, piel seca y problemas digestivos como gases o estreñimiento [5]. Este desequilibrio suele ser el más común durante los primeros días o semanas en un nuevo hogar.
Si es Pitta quien se desequilibra, podrías experimentar irritabilidad, acidez estomacal, inflamaciones o erupciones cutáneas [6]. Esto ocurre especialmente cuando la adaptación a la nueva ciudad coincide con periodos de alta exigencia laboral o personal.
Finalmente, un desequilibrio en Kapha podría manifestarse como letargo, aumento de peso, congestión respiratoria o sentimientos de apego excesivo al lugar de origen [6]. Esto suele presentarse después de varias semanas, cuando la novedad inicial ha pasado.
Es importante señalar que estos síntomas no son meramente físicos o psicológicos, sino manifestaciones de un desequilibrio energético que abarca todos los aspectos del ser. En el ayurveda, cuando un dosha está por debajo de sus niveles correctos, se aplican técnicas dirigidas tanto al cuerpo físico como a la mente [7].
La buena noticia es que, conociendo la forma en que la mudanza afecta a tus doshas, puedes tomar medidas preventivas y correctivas para mantener tu equilibrio durante esta importante transición vital.
Identifica tu dosha antes y después del cambio
Antes de adaptar tu estilo de vida al nuevo entorno, necesitas comprender tu composición única de doshas y cómo ésta puede cambiar con la mudanza. En ayurveda, este conocimiento es fundamental: lo que percibes de ti ahora puede ser diferente a tu verdadera esencia, pues el desequilibrio puede estar hablando por ti.
Cómo saber si eres Vata, Pitta o Kapha
Cada dosha representa una combinación de elementos naturales que definen tu constitución física y mental, HAZ ESTE TEST PARA CONOCER TU DOSHA CON MÁS PRECISIÓN :
Vata (aire y éter): Si predomina Vata en ti, probablemente tengas una constitución física delgada, piel seca, y te cueste ganar peso. Mentalmente, tiendes a ser creativo, entusiasta, pero también propenso a la ansiedad y pensamientos dispersos. Vata controla el movimiento, incluyendo la respiración, circulación y sistema nervioso.
Pitta (fuego y agua): Con predominancia Pitta, sueles tener complexión media y musculosa, buena digestión y temperatura corporal elevada. Tu mente es analítica y decidida, aunque puedes ser impaciente o irritable bajo presión. Pitta gobierna el metabolismo, la digestión y las transformaciones en el cuerpo.
Kapha (tierra y agua): Si eres principalmente Kapha, tienes una estructura corporal más grande y bien desarrollada, con tendencia a acumular peso. Te caracteriza la paciencia, la estabilidad emocional y la resistencia física. Kapha proporciona estructura, lubricación y estabilidad al organismo.
Es importante recordar que todos tenemos proporciones de los tres doshas, aunque generalmente uno o dos son dominantes. La combinación exacta determina tu prakruti (constitución natural de nacimiento).
Cambios en tu cuerpo y mente tras mudarte
Al mudarte de Monterrey a CDMX, es probable que experimentes alteraciones en tu equilibrio dóshico debido a los cambios ambientales:
Para constituciones Vata: El cambio de altitud y la menor disponibilidad de oxígeno pueden acentuar características Vata, manifestándose como mayor inquietud mental, insomnio, piel más seca o estreñimiento. Si notabas que en Monterrey estabas equilibrado pero ahora te sientes «despistado, confuso o disperso», probablemente Vata se ha desequilibrado.
Para constituciones Pitta: La contaminación y el estrés de adaptación pueden intensificar Pitta, causando irritabilidad, inflamaciones o problemas digestivos. Las respuestas inflamatorias se activan como reacción a los contaminantes ambientales.
Para constituciones Kapha: La mayor humedad y menor presión atmosférica en CDMX pueden aumentar las características Kapha, provocando sensación de pesadez, congestión o letargo. Podrías experimentar mayor apego emocional a tu ciudad de origen.
Autoevaluación ayurvédica básica
Para identificar tu dosha dominante actual (vikruti), que puede diferir de tu constitución original debido al impacto de la mudanza, puedes realizar una autoevaluación básica:
- Observa tus características físicas actuales: estructura corporal, textura de piel, patrones de hambre y digestión.
- Analiza tus tendencias mentales y emocionales recientes: ¿has notado más ansiedad (Vata), irritabilidad (Pitta) o apego (Kapha)?
- Examina tus nuevos patrones de sueño, energía y resistencia al estrés.
- Considera cómo estos aspectos han cambiado desde tu mudanza.
Es fundamental entender que esta evaluación refleja tu estado actual, no necesariamente tu naturaleza fundamental. El objetivo del autocuidado ayurvédico no es conseguir un equilibrio entre todos los doshas, sino no acentuar tu tendencia dominante.
Para una evaluación más completa, considera consultar con un experto en ayurveda que pueda analizar tu pulso (nadivigyam) y otras señales sutiles. Sin embargo, esta autoevaluación básica te dará un punto de partida para adaptar tu alimentación, rutinas y prácticas al nuevo entorno de la Ciudad de México.
Ajustes en la alimentación según tu dosha y el nuevo entorno
La alimentación es la medicina más poderosa en ayurveda, especialmente cuando enfrentamos cambios ambientales significativos. El traslado de Monterrey a la Ciudad de México implica adaptaciones dietéticas específicas para cada dosha, considerando las diferencias de altitud, humedad y temperatura.
Alimentos que equilibran Vata en clima seco y frío
Cuando Vata se altera por el clima frío y seco de la CDMX durante ciertos meses, necesitas alimentos que aporten calor, humedad y estabilidad. La dieta para Vata debe incluir:
- Alimentos calientes y húmedos: Sopas, guisos y cereales cocidos ayudan a contrarrestar la sequedad ambiental
- Sabores dulces, ácidos y salados: Estos sabores equilibran naturalmente a Vata al aportar los elementos tierra y agua
Las personas con predominancia Vata deben mantener horarios regulares para las comidas, ya que este dosha se agrava si las comidas se realizan tarde o se omiten. El ayurveda recomienda agregar ghee (mantequilla clarificada) a tus platos, pues su energía refrescante beneficia tu sistema digestivo mientras aporta la humectación necesaria.
Para adaptarte al nuevo entorno, incorpora especias cálidas como canela, jengibre y cardamomo, que facilitan la digestión sin aumentar la sequedad característica de Vata.
Qué evitar si eres Pitta en una ciudad calurosa
Durante los meses cálidos en la capital, las personas con predominancia Pitta deben ser especialmente cuidadosas con su alimentación para no intensificar su «fuego interno».
El 60% de los problemas digestivos en personas con Pitta dominante empeoran durante las horas del mediodía, ya que es el momento del día en que el fuego digestivo es más intenso. Por lo tanto, el almuerzo debe ser la comida principal para Pitta, pero evitando alimentos muy picantes o calientes en esta hora.
Es esencial reducir o eliminar:
- Alimentos picantes y ácidos como chiles y vinagre
- Comidas muy saladas que potencian el fuego digestivo
- Alcohol y cafeína, que aumentan el calor y la irritabilidad
En cambio, opta por alimentos refrescantes como ensaladas, gazpacho, licuados y vegetales crudos. Los zumos a temperatura ambiente, el agua y el agua de coco son perfectos para la hidratación, mientras que las bebidas heladas deben evitarse ya que pueden apagar tu fuego digestivo y causar problemas estomacales.
Opciones ligeras para Kapha en altitudes elevadas
La altitud elevada de la Ciudad de México puede intensificar las cualidades Kapha, especialmente la tendencia a la congestión y pesadez. Para equilibrar Kapha en este nuevo entorno, la clave está en alimentos ligeros, secos y picantes.
El ayurveda recomienda incorporar jengibre, cúrcuma y verduras amargas en tu dieta diaria. Las legumbres, por su cualidad astringente, te ayudarán a secar el exceso de líquido que pueda acumularse debido a la humedad de la ciudad.
Además, es recomendable beber agua tibia con un poco de jengibre en pequeños sorbos durante todo el día, lo que ayudará tanto a aumentar tu temperatura como a mejorar tus digestiones.
Para contrarrestar la pesadez de Kapha, busca alimentos livianos como las verduras (preferiblemente cocidas) y cereales como el amaranto, la cebada, el maíz o la espelta, en lugar del trigo y el arroz blanco que pueden aumentar la sensación de pesadez.
Rutinas diarias para estabilizarte en la CDMX
Establecer una rutina diaria ayurvédica puede convertirse en tu ancla de estabilidad tras la mudanza a la CDMX. El antiguo sistema del ayurveda ofrece herramientas prácticas que, adaptadas al contexto urbano, facilitan tu aclimatación física y emocional al nuevo entorno.
Dinacharya adaptada al ritmo urbano
La Dinacharya, término sánscrito que designa los rituales ayurvédicos diarios, ayuda a mantener una vida de bienestar óptimo a través de la rutina, desintoxicación y nutrición. En el contexto caótico de la Ciudad de México, estas prácticas son especialmente valiosas para sincronizarte con los ritmos circadianos naturales.
Para adaptar la Dinacharya al ritmo urbano de la CDMX, considera estas prácticas matutinas esenciales:
- Despertar temprano, idealmente entre las 6 y 10 de la mañana, durante la hora Kapha
- Limpieza de lengua y enjuague con aceite (oil pulling)
- Beber agua tibia (Ushapan) para estimular la eliminación
- Realizar un breve ejercicio adaptado a tu dosha
El mejor momento para realizar estas prácticas es durante las primeras horas de la mañana, cuando todavía puedes conectar con la naturaleza antes de sumergirte en el ritmo frenético de la ciudad.
Ejercicios suaves y respiración para el estrés
Los doshas ayurveda responden de manera distinta al ejercicio, por eso debe adaptarse según tu constitución. Para Vata, el yoga con posturas prolongadas genera estabilidad; para Pitta, las técnicas refrescantes como Sheetali Pranayama equilibran el calor interno; mientras que Kapha se beneficia de prácticas más vigorosas.
La respiración abdominal es particularmente útil en momentos de estrés adaptativo: inhala profundamente por la nariz expandiendo el abdomen y exhala lentamente por la boca. Además, la técnica 4-7-8 (inhalar contando hasta 4, retener contando hasta 7, exhalar contando hasta 8) resulta ideal para calmar la ansiedad que puede generar un entorno nuevo.
Masajes y aceites recomendados según el dosha
El Abhyanga (automasaje con aceite tibio) constituye una práctica fundamental para equilibrar los doshas tras la mudanza. Según tu dosha predominante, elige:
Para Vata: aceite de sésamo o aceite Vata, aplicado con movimientos largos y suaves.
Para Pitta: aceite de coco o aceite Pitta, con movimientos de presión media y temperatura fresca.
Para Kapha: aceite de mostaza o aceite Kapha, con movimientos vigorosos y estimulantes.
Por último, complementa estas prácticas con aceites esenciales específicos: lavanda para calmar Vata, menta para refrescar Pitta y eucalipto para energizar Kapha. De esta manera, tu rutina diaria se convierte en un puente entre las antiguas prácticas ayurvédicas y las demandas de tu nueva vida urbana en la CDMX.
Apoyo emocional y mental durante la transición
La dimensión emocional durante una mudanza resulta tan importante como los aspectos físicos. Las emociones desatendidas pueden desequilibrar tus doshas ayurveda y manifestarse como síntomas físicos, creando un círculo vicioso difícil de romper.
Meditaciones para calmar la mente
La meditación actúa como regulador natural del sistema nervioso, especialmente efectivo cuando cambias de entorno. Cada dosha requiere técnicas específicas:
Para Vata: La respiración alternada por fosas nasales (Nadi Shodhana) equilibra los hemisferios cerebrales y calma la ansiedad natural de este dosha. Practica 12 repeticiones por la mañana y noche para aumentar tu estabilidad y confianza.
Para Pitta: El Pranayama Sitali (respiración refrescante) disminuye la tendencia a la frustración e irritabilidad durante la adaptación. La técnica ayuda a liberar la necesidad de control, frecuente cuando Pitta está desequilibrado.
Para Kapha: Kapalabhati (respiración de fuego) es ideal para romper el estancamiento emocional y la resistencia al cambio, dinamizando tu energía cuando te sientas apegado a tu vida en Monterrey.
Cómo usar la atención plena para adaptarte
La atención plena o mindfulness consiste en estar consciente del momento presente sin juzgar. Esta práctica desarrolla calma, ecuanimidad y autoconocimiento que facilitan la adaptación a la Ciudad de México.
La observación bondadosa se vuelve esencial: en lugar de luchar contra tus emociones de nostalgia o ansiedad, obsérvalas como un científico curioso. Esto te permite reconocer patrones mentales tóxicos sin identificarte con ellos.
Además, permite nombrar tus emociones sin juzgarlas. Ser consciente que es normal sentir tristeza, nostalgia o preocupación durante este proceso de cambio reduce significativamente el estrés asociado.
Hierbas que ayudan a estabilizar emociones
Las plantas adaptógenas ayudan al cuerpo y mente a adaptarse mejor al estrés del cambio. Algunas recomendaciones según tu dosha:
- Ashwagandha: Reduce el cortisol (hormona del estrés) y combate la ansiedad, especialmente útil para Vata.
- Brahmi: Mejora la memoria y función cognitiva mientras reduce el estrés mental, beneficiosa para todos los doshas.
- Cúrcuma: Disminuye la inflamación corporal generada por el estado de alerta constante durante la adaptación.
Por último, una bebida casera efectiva combina almendras, miel y azafrán con leche tibia. Esta mezcla equilibra Prana Vata y reduce la ansiedad cuando el nuevo ambiente de la CDMX altera tu equilibrio emocional.
Conclusión
Mantener el equilibrio de los doshas durante una mudanza representa un desafío significativo, aunque entender los principios ayurvédicos facilita esta transición vital. La adaptación exitosa desde Monterrey hasta la Ciudad de México requiere atención consciente a las señales de tu cuerpo y mente.
Las diferencias climáticas, altitud y ritmo de vida entre ambas ciudades afectan directamente tus doshas. Por esto, resulta esencial ajustar tu alimentación, establecer rutinas diarias estables y practicar técnicas de equilibrio emocional específicas para tu constitución.
Los principios ayurvédicos nos enseñan que cada cambio, aunque desafiante, ofrece una oportunidad para fortalecer nuestra conexión interior. Mediante prácticas conscientes como meditación, ejercicios suaves y una dieta adaptada, lograrás establecer nuevas raíces sin perder tu equilibrio natural.
Recuerda que esta adaptación sucede gradualmente. Observa las señales de tu cuerpo, ajusta tus rutinas según necesites y permite que la sabiduría del ayurveda guíe tu proceso de aclimatación a tu nuevo hogar en la capital mexicana.